
#ASPECTOS SOCIALES #TRABAJADORES #SINDICATOS #CÁMARAS EMPRESARIALES #CONFLICTOS #GOBERNANZA
- Dossier. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. (2022). Miradas interdisciplinarias de la actividad pesquera en América Latina: hacia nuevos abordajes y una perspectiva comparada. Link Página
- Schulze, M. S. Pérez Álvarez, G. Los sindicatos de los trabajadores 'en tierra' de la industria pesquera en Argentina: características, historias y regiones.
- Azcarate, J. El lugar de las emociones en la emergencia, consolidación y transformación de las identidades sociales. El caso de trabajadores y trabajadoras de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata.
- Araya, A. Bernal, C. Gertosio, A. Palta, E. Tapia-Jopia, C. Trejo, P. La ley de descarte en Chile. Revisión comparada y análisis de su implementación.
- Tapia-Jopia, C. Análisis del modelo de gobernanza del manejo pesquero en Chile.
- Schulze, M. S. Góngora, M. A. Los agentes económicos de la pesca industrial en la Argentina: las cámaras empresariales pesqueras.
- Dossier. Revista Trabajo y Sociedad. (2022). El trabajo en la actividad pesquera en Argentina, Chile y Uruguay. Link Página
- Schulze, M. S. ¿Quiénes luchan? Las identidades activas en la lucha del 2007 y 2011 en la rama del filet de la industria pesquera de Mar del Plata
- Pérez Álvarez, G. Conflictos en torno a la actividad pesquera en la Patagonia argentina: de 1997 a 2007 en el noreste de Chubut
- Gatica, M. Saso, D. “¿¡Señor, qué parte no entiende que con el capitán está hablando!?”: clase, género y experiencia en la vida de una mujer capitana
- Ayala Córdova, J. Pautas de desarrollo pesquero, agentes socioeconómicas y experiencias laborales en la región del Bio-bio de Chile.
- Galli, O. Geymonat J. Mendy M. El complejo pesquero uruguayo: un modelo agotado
#BIOGRAFÍA #ACTORES CLAVE
En ciencia no todo es clavo para un martillo. Entrevista a Ana Parma. Por Lavinia Pérez Taján. Descargar
Con voz propia: clase, género y experiencia en la vida de una mujer capitana de pesca. Entrevista a Nancy Jaramillo. Por Mónica Gatica y Débora Saso. Descargar
#COMUNIDAD BIOLÓGICA #DIVERSIDAD FUNCIONAL
- Rincón-Díaz, P. (2023). Entender cada función es importante para jugar en equipo. 5 p. Descargar
#PUERTO MADRYN #PUERTO #MUELLE
- Coulter, F. M. (2023). Navegando un mar de conceptos: ¿de qué hablamos cuando decimos puerto y muelle? 4 p. Descargar
#CENTOLLA
- Varisco, M. Ruiz, N. (2023). La pesca de centolla en Patagonia. 3p. Descargar
- Góngora, H. (2023). Desechos pesqueros en Chubut: una potencial nueva industria basada en la economía circular (2da. Parte). 5p.Descargar
- Góngora, H. (2023). Desechos pesqueros en Chubut: una potencial nueva industria basada en la economía circular (1era. Parte). 4p. Descargar
#DESECHOS #ECONOMÍA CIRCULAR
- Góngora, H. (2023). Desechos pesqueros en Chubut: una potencial nueva industria basada en la economía circular (2da. Parte). 5p.Descargar
- Góngora, H. (2023). Desechos pesqueros en Chubut: una potencial nueva industria basada en la economía circular (1era. Parte). 4p. Descargar
#HISTORIA #PUERTO RAWSON
- Mendía, L. Góngora, M. A. Pérez Álvarez, G. (2021). Fragmentos de la historia de Puerto Rawson. 8p. Descargar
#RELEVAMIENTO #ASPECTOS SOCIALES
- Schulze, M.; Góngora, M.E.; Antón, G; Azcarate, J; Santos, D; Pérez Álvarez, G. 2022. Informe final que incluya el análisis de los indicadores sociales y laborales, lecciones aprendidas, recomendaciones y conclusiones. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, FAO y FMAM. Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP)” (Argentina). Descargar
Resumen ejecutivo PDF - Castaños, C., Schulze, M.S., Góngora, M.E., Antón, G., Santos, D., Azcarate, J., Corvalán, S., Gurisich, S., Fernández, C. y da Cruz Cabral, L. 2022. Relevamiento de la fuerzo de trabajo en el sector pesquero en la Provincia del Chubut. Informe Final. Consejo Federal de Inversiones(CFI).Descargar.
- Schulze, M.S., Azcarete, J., Góngora, M.E., Santos, D. 2021. Sondeo de opinión. Ley de Promoción de la participación de mujeres, travestis y transgénero en el sector pesquero.Descargar
- Cinti, A., Schulze, M.S., Antón, G., Sánchez Carnero, N., Góngora, M.E., Venerus, L. y Parma, A.M. 2020. Identificación de actores del sector pesquero industrial e indagación de percepciones sobre Áreas Marinas Protegidas. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, FAO y FMAM. Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP)” (Argentina). 54 pág. Descargar
#CARACTERIZACIÓN PESQUERÍAS
- Schulze, M., Góngora, M.E., Azcarate, J., Pérez Alvarez, G., Antón, G., Guberman, F, Sarsa López, G., Olsen, J. 2022. Documento diagnóstico y caracterización de la pesquería de merluza con énfasis en las dimensiones sociales y laborales. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, FAO y FMAM. Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP)” (Argentina). Descargar
- Góngora, M.E., Schulze, M.S., Sánchez Carnero, N, Antón, G. 2020. La pesquería de langostino patagónico y la participación de la Provincia del Chubut. Informe de Pesca. Acuerdo de Trabajo Secretaría de Pesca – Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud UNPSJB.Descargar
- Góngora, M.E., Sánchez Carnero, N., Parma, A.M., Venerus, L., Schulze, M.S. y Cinti, A. 2020. Cuantificación del esfuerzo de las flotas de arrastre y detalle de patrones espacio-temporales de las flotas industriales que participan en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) y merluza (Merluccius hubbsi) en el sector Norte del Corredor Chubut. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, FAO y FMAM. Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP)” (Argentina).108 pág. Descargar.